miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA HISTORIA DE LA NATURALEZA DE LA LUZ

Esta no es fundamentalmente distinta de la naturaleza de otros tipos de radiaciones electromagnéticas, por ejemplo:el del calor, las ondas de radio o la radiación ultravioleta.



Las caracteristicas que distingue a la luz de otras radiaciones es su energía.

La LUZ es radiación electromagnética capas de afectar el sentido de la vista.

Isaac Newton explicó la naturaleza de la luz,considerando que está formada de pequeñas pelotitas, en lo que se conoce como teoría corpuscular o de emisión. El movimiento de estas pelotitas podía explicarse por medio de las leyes de Newton. Es verdad que esta teoría da respuestas a muchas preguntas


¿Por qué la luz viaja en línea recta? Porque así es como toda partícula viaja de acuerdo a la ley de la inercia.
¿Porqué la luz se refleja en algunas superficies? Porque las pelotitas de que está formada,rebotan.
Explicar la refracción es un poco más complicado. Sin embargo, Newton supuso que la
velocidad de las pelotitas de luz aumenta bruscamente al pasar de un medio menos denso a otro
más denso. El ángulo de refracción calculado de este modo, coincide perfectamente con el encontrado experimentalmente, lo que es más que satisfactorio. En realidad, la suposición de que la velocidad de la luz es mayor en los materiales más densos es falsa. Es cierto que la velocidad de la luz cambia al pasar a un medio más denso, pero su cambio consiste en una reducción. No obstante, en aquel entonces nadie lo sabía, ya que aún no era posible medir la velocidad de la luz.
Para Newton, la intensidad de la luz correspondía con la cantidad de pelotitas que cruzan un punto determinado por unidad de tiempo. La luz demasiado intensa es dañina porque los ojos no pueden soportar la energía que la pelotitas liberan al golpearlos. Por otra parte, la luz de diferentes colores consiste en pelotitas de diferentes tamaños, las más pequeñas correspondientes al color violeta y las más grandes al color rojo. Tiempo después, los seguidores de Newton explicaron la polarización suponiendo que las pelotitas no son redondas sino que tienen cierta forma geométrica y que un filtro polarizador sólo permite pasar a las que tienen una orientación determinada.
Cuenta la leyenda que una manzana cayendo de un árbol fue la fuente de inspiración de Isaac
Newton. Quizás también pensaba en manzanas cuando planteó que la luz está formada de partículas. Su idea de que la intensidad de la luz proyectada sobre una pantalla depende de cuantas partículas
la golpean por unidad de tiempo, no consigue explicar las franjas que aparecen en el experimento de Young.

Sin embargo, la difracción seguía resistiendo las explicaciones basadas en la teoría corpuscular.
Si la luz estuviera hecha de pelotitas que viajan en línea recta, un obstáculo debería solamente detener una parte de éstas y la proyección de la luz sobre una pantalla consistiría simplemente en una sombra geométrica, como ocurre efectivamente para obstáculos grandes.

Sin embargo, no había forma de explicar porqué para obstáculos pequeños la luz se desvía tan notoriamente de su trayectoria rectilínea, ni porqué la luz proyecta sobre una pantalla un complejo patrón de difracción.





Figura 3: Experimento de Young. ¿Por qué en la región iluminada por los dos haces de luz, existen zonas completamente obscuras?
En particular, lo que resultaba especialmente incómodo era esa serie de manchas iluminadas y
oscuras que aparecían en órdenes tan específicos. Un experimento realizado en 1803 por Thomas
Young y que se esquematiza en la figura 3, servirá para explicar mejor el origen de esta
incomodidad.
En este experimento se hace pasar un haz de luz a través de dos rendijas para así
crear dos haces que puedan proyectarse sobre una pantalla. Es importante que las rendijas sean
muy delgadas porque se requiere que la luz se desvíe lo suficiente como para iluminar más allá
de su sombra geométrica. En la figura 3a y 3b puede verse que si se tapa una de las rendijas, la
otra puede iluminar por sí sola más de la mitad de la pantalla. Cuando las dos rendijas se
destapan, los dos haces coinciden en la región central y hacen aparecer una serie de franjas
iluminadas y oscuras alternantes, como se muestra en la figura 3c.
¿Cómo explicar la aparición de estas franjas? Si la luz estuviera formada de pelotitas,
cuando dos haces se encontraran sobre una pantalla, la región de traslape estaría siendo golpeada
por el doble de pelotitas y por tanto su iluminación presentaría el doble de la intensidad que la de las otras regiones. Sin embargo, aunque en esta región existen zonas muy bien iluminadas, también existen otras completamente oscuras. ¿Cómo puede ser posible que el encuentro entre dos haces de luz, pueda dar lugar a oscuridad?
Newton hizo varios intentos de contestar a esta pregunta utilizando la teoría corpuscular
pero nunca consiguió hacerlo en forma sencilla y elegante. A pesar de esto, su prestigio como padre de la física era tanto, que hubo muchos dispuestos a considerar como verdades sagradas sus más torpes explicaciones. De hecho, el mismo Young podía explicar los resultados de su experimento en una forma mucho más sencilla. Sin embargo, la explicación requería abandonar completamente la idea de las pelotitas y considerar a la luz como una onda.



La luz,es vital para nuestra supervivencia y la de cuanto nos rodea, es lo más natural del mundo. ¿Pero qué es y de dónde viene? La podemos ver, la podemos sentir, pero no podemos atraparla y guardarla para usarla en los días nublados.
Parece una sustancia maravillosa y durante siglos ha mantenido ocupados a los científicos que han tratado de averiguar qué es exactamente.
La luz nos ha acompañado en el largo camino de la evolución y ha desempeñado un importantísimo papel en el desarrollo de la raza humana. Aunque hasta que no hemos logrado entenderla mejor, no hemos podido idear formas de sacarle partido.


Es una forma de energía que la materia puede absorber y volver a emitir. Los átomos, que son los ladrillos de la materia, sirven como depósitos de esta energía. En un átomo, la energía sólo puede almacenarse y volver a emitirse en paquetes de tamaño variable pero predeterminado.
Sin embargo, el tamaño de un paquete es típico para un tipo de átomo. La luz transporta esta energía formando haces con uno o más paquetes de energía para hacer una «entrega» y enviarlos. Esta entrega de paquetes de energía recibe el nombre de «fotón», y la luz está formada por una corriente de estos paquetes de energía.


Cada una de las hipotesis que surgieron con miras a explicar la naturaleza de la luz se puso a prueba, tanto lógica como experimentalmente.


A fines del siglo XVII se propusieron 2 teorías para explicar la naturaleza de la luz, la teoría de particulas(corpuscular) y la teoría ondulatoria.

el principal defensor de la teoría corpuscular fue isacc newton.

La teoria ondulatoria era apoyada por christian huygens un matematico cientifico.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario